En noviembre de 2009 junto a
cuatro amigos/as realiza un proceso de investigación-acción-documental sobre
discapacidad, sexualidad y género llamado “Cómplices” (se encuentra en etapa de
posproducción); de este mismo proceso escribe y escenifica su primera obra teatral
(Monólogo-Performance TENTÁCULOS) que es presentado por primera vez en el año
2010. En éste mismo año lidera junto a otros compañeros/as el proceso de Tarifa
Diferencial para discapacidad que consistía en exigir la baja del costo en el
transporte público y privado para éste sector poblacional en Bogotá (en el año
2012 se logró el 15% de descuento).
En enero de 2012 se certifica
como Docente en Danza Contemporánea Integrada con la Metodología DanceAbility
con el maestro Alito Alessi de Oregon EEUU. En junio de 2012 participa
activamente en la mesa de inclusión que se desarrolla en la Universidad UNAD en
procesos de educación inclusiva. En noviembre de 2012 presenta su primera obra
de danza con la compañía Luna Patch llamada (Campo de Espejos) en la
Universidad del Cauca.
Participa en el Seminario
Internacional acerca de la capacidad legal de las personas con discapacidad
“sin capacidad jurídica no hay derechos humanos” liderado por FUNDAMENTAL
COLOMBIA, Proyecto TRST/OEA, IIDI que se llevó a cabo en Bogotá en febrero de
2013. En abril de 2013, en colectivo con el proceso de
investigación-acción-documental “Cómplices” sale la primera publicación en la
Revista Nómadas edición nº 38 de la Universidad Central, con el artículo:
<"¿Discapacitadas nosotras?" Experiencias de exclusión y
discriminación en los cuerpos: anormalidad, transgresión, fuga>. En agosto de
2013 hace parte del panel de estudiantes organizado por la Red Colombiana de
Universidades por la discapacidad REDCUD. Secretaría Distrital de Cultura,
Recreación y Deporte le confiere el premio en segundo lugar en la categoría de
arte dramático en el Premio Distrital a Artistas con Discapacidad 2013.
En marzo de 2014 participa con el
Programa PAIIS (Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social) Universidad
de los Andes en el 150° Periodo de Sesiones en la Audiencia temática sobre
violaciones a los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas con
discapacidad en Colombia ante la CIDH en Washington DC. Hace parte del Primer
Seminario Internacional de Sexualidad “Reconociendo la Diversidad” redactando
la relatoría en ponencias y taller de discapacidad y sexualidad, organizado por
LIGA/SIDA y Secretaría Distrital de Salud. Noviembre 2014. Análisis y redacción
del documento comparativo de Salud Sexual y Reproductiva en sectores
poblacionales que componen la ciudad, LIGA/SIDA y Secretaría Distrital de
Salud, Febrero 2015. Participante en Primer Seminario Permanente de Formación y
Actualización en Discapacidad, Derechos Humanos y Sociedad. Mar Del Plata,
Argentina. 15 a 19 de junio 2015.
Hizo parte del programa radial "Gente de Colores" como periodista, en la emisora de la Universidad Nacional de Colombia - UN Radio, junio 2016. Participó como delegada de la Coalición Colombiana por la Implementación de la Convención CDPD (sociedad civil) presentando el Informe Alternativo ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en Ginebra, Suiza 23 y 24 de agosto de 2016.
Participó en representación de Polimorfas con el taller de Feminismo y Discapacidad en el XIV Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay noviembre 2017.
Representó a la Coalición Regional por los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad en el Diálogo Hemisférico en el marco de las actividades de la VIII Cumbre de las Américas, marzo 2018. Asistió al ¡CMI! Money & Movements, Nairobi Kenya, abril 2018. Se presentó como performer en el Encuentro Les Bi Trans Inter Feminista Venir al Sur, Ciudad de México, noviembre de 2018.
Fue consultora en el “Mapeo discapacidad y feminismos. Visibilizar los ejercicios de acción colectiva en América Latina y el Caribe Hispanohablante”, del Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe, elaborado en 2019. Participó como performer con la organización feminista de derechos humanos CREA en la Reconference en Katmandú, Nepal (abril, 2019), así como en el panel “Criminalization and Bodily Autonomy” impulsado por esta misma organización y por la International Women's Health Coalition en la conferencia Women Deliver en Vancouver, Canadá en junio 2019.
En octubre de 2019 fue profesora invitada en el diplomado "Formación de consultores de justicia y gestores de políticas públicas sobre discapacidad" de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como dentro del Instituto Latinoamericano de Sexualidad y Política impulsado por el Instituto de Liderazgo Simón de Beauvior.
En septiembre 2020 fue ponente en el V seminario web, “consultando a mujeres, jóvenes, personas indígenas y personas LGTBI con discapacidad” con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guatemala. Participó como conferencista en “Hablemos de la discapacidad, fomentando una sociedad inclusiva” por el Facebook Centro Cultural Banco de la República Tunja, Tunja Colombia. En octubre de 2020 fue expositora en el Módulo “¿Cómo intervenir en espacios socioeducativos? Reflexiones y aportes desde los estudios críticos en discapacidad” Universidad de Córdoba, Argentina. Participó como ponente en el Congreso Internacional sobre Mujeres con Discapacidad: Mujeres Hacemos la diferencia – Igualdad y Capacidad, por la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad y ONU Mujeres Colombia, Bogotá.
En marzo de 2021 fue panelista en el evento paralelo de CSW65 “Achieving Beijing’s Promise on Sexual and Reproductive Health and Rights (SRHR)”. Entre mayo y julio de 2021 participó como expositora y coordinadora en el Taller de Inducción sobre enfoques transversales y condiciones previas para el desarrollo inclusivo de personas con discapacidad de la Alianza de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad del MPTF ONU Colombia. En junio de 2021 fue conferencista en el Seminario Escuelas con Equidad: Educación Inclusiva para Niños y Niñas con Discapacidad y TDA – TDAH en el Ámbito Escolar del Distrito, Universidad del Rosario, Bogotá.
Actualmente está trabajando como consultora en la actualización del “Mapeo discapacidad y feminismos. La resistencia Fermidisca en América Latina y el Caribe hispanohablante, continuidades y discontinuidades en la visibilización de los ejercicios de acción colectiva”, con el Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe, 2021-2022; y como contratista de la Secretaría Distrital de la Mujer con el proyecto "Estrategia distrital de cuidado menstrual en mujeres, hombres trans y personas no binarias con discapacidad que vivan la experiencia menstrual" 2021-2022.